 |
Los Tekis
|
 |
Ballet apertura
|
 |
Lucrecia Rodrigo
|
Con renovada expectativa, el público empezaba a acercarse a la Próspero Molina. Puntualmente a las 22 hs, Claudio Juárez luego del grito Aquí Cosquín, anunciaba que sería una luna carnavalera.
El Atahualpa Yupanqui entonces, recibía a los bailarines de los Ballets José Hernández de la Ciudad de La Falda y Esencia de mi Pueblo, de Córdoba, quienes en forma conjunta realizaron “Homenaje a la Tierra del Encuentro” recordando a los maestros y referentes de la danza folklórica argentina y el tradicional Himno a Cosquín.
Fue entonces que llegaron Los Tekis, con su habitual despliegue coreográfico y calidad interpretativa, hicieron bailar, corear y vivir en la Plaza el pintoresco carnaval del norte, con temas como “Viva Jujuy”, “Cómo has hecho”, “Imillitay” y “Ay cómo baila la saya mi negra” ente otros, con los que nadie quedó sentado en su butaca. Grandes y chicos festejaron, quedando cubiertos de espuma.
La fiesta continuó con Milena Salamanca, que con su dulce voz interpretó “Mi desventura”, “Duerme Negrito”, para luego compartir un video en el que Soraya Micoñia, referente de la comunidad mapuche Pu Lof de Chubut contó acerca de la represión vivida recientemente por su pueblo. Tuvo un espectacular cierre con “Jacha Uru”, acompañada por numerosos aerofonistas dirigidos por Mauro Ciavattini, que trajeron otra sonoridad a la plaza.
Luego hicieron su presentación “Los Tucumanos”: Lucho Hoyos, Juan Quintero, Claudio Sosa y Topo Encinar. La danza volvió a la Plaza con el Ballet Folklórico Nacional y su presentación de “Cuando sale el sol”.
Y en este Festival siempre hay un lugar para los nuevos valores. Daniel Orellana, el rosarino no vidente ganador de Pre Cosquin como solista vocal masculino, cantó “Orgullo santafesino” entre otras, siendo muy bien recibido por el público.
La postal de provincia, nos trasladó a La Rioja. La delegación trajo bailes, color, la picardía de los Bagualeros de Aimogasta y el olor de la albahaca fresca, haciendo vivir un poquito de su chaya.
Llegaba entonces por primera vez al festival mayor, presentando un repertorio pampeano Lucrecia Rodrigo, quien deleitó con la zamba “Del conjuro”, “Huella Perdida” y con Ramiro González “Cuando me abandone el alma”, concluyendo con “La Patria digna”, temas de su disco “Natural”. Un placer escuchar a esta gran artista, que busca un lugar entre los grandes de nuestra música popular.
Mariano Luque, joven talento comprometido con temas sociales, fue compartiendo temas de su nuevo trabajo “Cosecha”, haciendo un homenaje al Padre Angelelli con “De sangre, cosecha y rebelión”, “Fusil de coplas” con Paola Bernal y Rubén Patagonia y “Chacarera de los cumpas” con Hernán Bolleta. El espectáculo continuó con las cuecas y tonadas cantadas por el Dúo Nuevo Cuyo.
Desde Jujuy se sumo el Ballet Juventud Prolongada, sesenta bailarines de todas las edades, que compartieron La Manta Fiesta, trayendo con alegría, danzas y costumbres típicas de su provincia.
Llegaron entonces “Brisas del Norte”, quienes cantaron temas de su nuevo trabajo “Tribal”, como “La Jacinto Piedra”, “Lunita buena”, “Situación” entre otros. Grupo que ha llegado al corazón de la gente, por lo que cada presentación es una fiesta compartida.
Y con un cierre a toda chaya riojana, subía al escenario Sergio Galleguillo, con la fuerza y carisma que lo caracteriza, hizo canciones de su conocido repertorio, haciendo cantar, bailar y enharinar a todos los asistentes.
Tal como se esperaba, fue una noche en la que hubo mucho ritmo y alegría, que fue contagiando a la platea y convocando a otras personas que se acercaron a la Plaza. De esta forma concluía la tercera luna.
LO MEJOR DE LA NOCHE
Esta velada Milena Salamanca tuvo una destacada actuación por su espectáculo comprometido con los pueblos originarios, su maravillosa voz y un exquisito repertorio.
FOTOS